LULA
Lula de Brasil
Por Fernando Morais
En el Brasil que nació el niño Lula da Silva, en 1945, las posibilidades de sobrevivir y llegar a la edad adulta con educación formal y un trabajo digno eran mínimas, casi nulas. De cada diez niños nacidos en el Noreste brasileño, dos fallecían antes de cumplir un año de edad. El sobrevivió; como sobrevivió a la sequía, al latifundio y al hambre, las tres plagas que castigaban la región.
En el mundo que Lula nació, el destino de Brasil estaba condicionado a los intereses del lado norteamericano de la Guerra Fría. Era un país con mitad de la población aislada en el campo y 56% de analfabetos (más de 70% en el Noreste). Las elites atrasadas vivían de la renta agrícola y financiera, combatiendo con tenacidad cualquier uno que soñara con un país desarrollado y socialmente justo.
La vida de Lula se confunde con la lucha de toda una generación de brasileños que desafiaron aquel destino. Todavía de niño recorrió, con su madre y sus hermanos, el largo camino de Garanhuns hasta el litoral de São Paulo, donde conocieron otras plagas: el desempleo, la favela, la violencia. Y el hambre siempre rondando. Sobrevivieron gracias a la obstinación de doña Lindu, que enseñó a sus hijos a trabajar desde temprana edad y a compartir solidariamente lo poco que cada uno ganaba.
Lula era un joven obrero cuando los militares tomaron el poder en el país, en 1964. En los años siguientes, trabajando en el corazón de la industria brasileña, Lula inició su aprendizaje político por la acción sindical – en una época en que reclamar sueldos y derechos podía llevarte a la cárcel, a la tortura y muerte. Liderando paros reprimidos por la dictadura, aprendió que los trabajadores necesitaban también hacer política, tener su próprio partido.
Desde la creación del PT, en 1980, la trayectoria de Lula es bien conocida. Construyó el mas grande partido de masas de Brasil, disputó y perdió tres elecciones, desafió los prejuicios, los poderosos, los medios de comunicación, para tornarse, en octubre de 2002, en el primer trabajador elegido presidente de Brasil. En ocho años de gobierno, probó que era posible cambiar el destino de su país.
Primeros Años
JUNIO / 1935
Eurídice Ferreira de Melo, Doña Lindú, se casa a los 20 años con Aristides Inácio da Silva, de 22 años. La boda se celebra solo por iglesia, a kilómetros de distancia del registro civil más cercano y festejada con acordeón y fuegos artificiales en la hacienda Cajaranas, en Caetés, entonces distrito de Garanhuns, mesorregión Agreste de Pernambuco, estado del Nordeste de Brasil. La pareja se conoce desde siempre. Las familias de Lindú y Aristides son vecinas, y siguen la tradición de casar a los hijos entre sí, en una época en la que los sertanejos – así llamados los habitantes de la franja geográfica y cultural del Sertão, de altas temperaturas y muy propensa a sequías – solo salen del pueblo para comprar víveres en la ciudad más cercana. La feria queda en Garanhuns, donde Aristides, a caballo, compra sal, azúcar, querosén y jabón a cambio del parco dinero que obtiene vendiendo harina de mandioca a un molino local. Labrador de subsistencia, el marido provee maíz, mandioca y frijoles a las ollas de Lindú. De vez en cuando una gallina, un cerdo o una carne de caza, gracias a la buena puntería de Aristides.
SEPTIEMBRE / 1945
Doña Lindú y Don Aristides viven en la finca Vargem Comprida, en Caetés. El Agreste de Pernambuco es castigado por la peor sequía desde 1932. Otra tan severa solo se registraría en el estado en 1951. Con el cultivo condenado, y casi sin tener qué comer o beber, Aristides deja a los seis hijos y a la mujer embarazada de ocho meses y migra para probar suerte en São Paulo. Sin que nadie de la familia lo sepa, se lleva con él a Doña Mocinha, una prima de Doña Lindú, de tan solo 15 años. Ella también espera un hijo suyo. Aristides pronto encontraría un empleo como estibador de bolsas en un almacén de café en Santos, en el litoral de São Paulo, y pasaría a vivir con Mocinha en una casa de madera en el distrito de Vicente de Carvalho, Guarujá.
OCTUBRE / 1945
Luiz Inácio da Silva nace en la finca Vargem Comprida, en Caetés. Es el séptimo hijo de Aristides y Doña Lindú. El parto se hizo en casa, una humilde construcción con piso de tierra y solo dos ambientes: una sala y un cuarto. Los niños duermen en hamacas. En la casa no hay mesa, sillas, agua canalizada o baño, ni dentro ni fuera. Se bañan una vez a la semana, en un embalse a seis kilómetros de distancia.
JUNIO / 1949
Fecha del primer retrato de Lula, sacado a los 3 años, junto a la hermana Maria Baixinha, dos años más grande, en un estudio en Garanhuns. La ropa y las sandalias, mayores que sus pies, fueron prestadas por el fotógrafo. Lula no tenía ningún calzado y solo conocería zapatos en la adolescencia, en São Paulo.
JUNIO / 1950
Aristides hace su primera visita al Agreste desde su partida, en 1945. Lula tiene cinco años y ve al padre por primera vez. Desconfiado, le pregunta a la madre: “¿Quién es ese hombre?” Antes de volverse a Santos, Aristides deja a Doña Lindú embarazada nuevamente. Esta vez, se lleva al hijo Jaime con él.
DICIEMBRE / 1952
En diciembre, Doña Lindú reúne a los hijos, vende la casa y sus escasas pertenencias, y embarca en un pau-de-arara, camión adaptado precariamente para el transporte de personas, rumbo a São Paulo. Fue gracias a una artimaña de Jaime que la madre y los dos hermanos llegaron al litoral de São Paulo. Aristides, analfabeto, le dictaba las cartas que quería enviar a la mujer y el hijo, alfabetizado, las redactaba. En una de ellas, le decía que la vida en Santos estaba difícil y le insistía a la mujer que permaneciera en Pernambuco. El hijo escribió lo contrario. Pasándose por Aristides, orientó a la madre a que vendiera todo y partiera a su encuentro. La familia siguió el flujo migratorio predominante en la época, rumbo a los estados del Sudeste, en franca industrialización. Miles de migrantes repetirían el mismo trayecto en las décadas siguientes, huyendo del clima y de la falta de perspectivas en la tierra natal, carente no solo de lluvias, sino principalmente de inversiones. Durante el solo mes de enero de 1952, entraron en São Paulo 23 mil nordestinos. La tendencia solo se reduciría en la década de 2000, cuando políticas de redistribución de ingresos y de creación de empleos llevadas a cabo por el entonces presidente Lula hicieron que el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) registrara, en 2010, un movimiento de retención de la población nordestina y también de regreso de los migrantes a sus estados. El que más recibió gente de regreso, en la ocasión, fue justamente Pernambuco. Tras 13 días de viajar apretados en el camión con otros migrantes, la familia desembarca en el barrio de Brás, en la capital de São Paulo, y sigue hacia Santos. Un barco los lleva finalmente a Vicente de Carvalho, donde reencuentran a Aristides y a Jaime. Asustado, el padre no demuestra alegría al rever a la mujer y a los hijos. Al contrario, se enfada con ellos porque el perro Lobo había quedado en el sertão.
“Mi padre era un pozo de ignorancia. Un día, en 1952, mi hermana tenía unos tres años, yo lo veía a mi padre comiendo pan y a mi hermana pidiéndole un pedacito. Mi padre tomaba trocitos de pan y se los iba tirando a los perros. Y no le daba a ella. Eso me marcó mucho. En ese entonces yo tenía unos ocho o nueve años.”
AGOSTO / 1953
A los 7 años, Lula empieza a trabajar como vendedor ambulante al lado del hermano Ziza (apodado Frei Chico después de adulto), tres años más grande. Cacahuetes, tapioca, naranjas… Tímido, se moría de vergüenza de gritar “¡Fresquita la naranja!” en el muelle de Santos. Terminó por hacerse lustrabotas en el centro de la ciudad.
MARZO / 1954
Lula asiste al Grupo Escolar Marcílio Dias, a escondidas del padre. Aristides les había prohibido a los hijos que estudiaran o jugaran: solo trabajar estaba permitido.
OCTUBRE / 1955
Cansada ya del alcoholismo y de las groserías de Aristides, que agredía físicamente a los niños, Doña Lindú abandona al marido y se va de la casa con los hijos. El disparador había sido una ocasión en la que Aristides lo castigó a Ziza con golpes de la manguera y, enseguida, se giró hacia Lula, para castigarlo también. Pero Doña Lindú se paró delante de su benjamín, que tenía entonces 9 años, como si fuera un escudo, para que el marido no lo golpeara. Terminó recibiendo ella el azote de la manguera. Sintió por primera vez en el propio cuerpo la furia del marido y no pudo aceptar el haber sido golpeada.
“Nosotros no llevábamos una vida de niños, no existía eso de jugar, jugar a la pelota, divertirse. La separación fue un grito de libertad que me dio mi madre.”
AGOSTO / 1956
Lula se muda a São Paulo, donde vivirá con la madre y los hermanos en Vila Carioca, un barrio obrero en el distrito de Ipiranga. Vivían en los fondos de un bar, arrendado por un tío. El baño es compartido con los clientes. No hay pavimento, ni aceras, ni saneamiento, ni tampoco mesa o sillas en casa. Los hermanos pronto consiguen trabajo y la familia alquila una casa de material, también en Vila Carioca. En la época de las lluvias, la casa se inunda.
MARZO / 1959
Después de trabajar como vendedor ambulante, lustrabotas, mensajero y ayudante en una tintorería, Lula consigue su primer empleo con registro formal en Almacenes Generales Columbia. Con la misma timidez que lo impedía gritar “¡Naranjas!”, Lula se enmudece, se pone nervioso al teléfono y se confunde al transmitir los recados. Lo echan. Su mayor placer es jugar al fútbol. O ir al cine, cuando conseguía un saco prestado.
SEPTIEMBRE / 1960
A los 14 años, Lula es empleado en la fábrica de tornillos Marte, donde recibe su primer sueldo como metalúrgico: medio salario mínimo. En el empleo, surge la oportunidad de inscribirse para el curso técnico en el Senai, el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial. Lula no se entusiasma para ir al primer test, para el curso de fundidor, pero rinde examen para el segundo, de tornero mecánico. Es aprobado. Durante tres años, además de aprender la profesión, tendría las clases habituales del currículo de la educación secundaria, incluida Educación Física, con derecho a partidos de baloncesto y fútbol, para su deleite. Lula empieza a jugar a la pelota también los domingos, formando un equipo amateur con los compañeros, participa en las actividades culturales del Senai, y pronto pasa a ser el que mejor gana de los hijos de Doña Lindú, asumiendo buena parte de los gastos de la casa. Los seis meses de prácticas exigidos por el curso técnico son cumplidos en la propia fábrica de tornillos Marte, donde Lula trabajó durante tres años y medio y conoció a aquel que fue su maestro en el torno, el Viejo Barbosa.
MARZO / 1962
Empleado en la Metalúrgica Independencia, a los 18 años, Lula opera el torno en el turno de la noche, muchas veces cumpliendo una jornada de 19h a 7h. Realizar más horas extras que lo permitido por ley era una práctica común en la fábrica. En una de esas ocasiones, alrededor de las 2 de la madrugada, se rompió el tornillo de una prensa y Lula trató de arreglarlo. En el momento en que él reponía la pieza en su lugar, el obrero que trabajaba en la prensa aquella noche dormitó y soltó el brazo de la prensa, dejándola caer sobre la mano izquierda de Lula, aplastándole el dedo mínimo. Lula tiene que esperar hasta las 6 de la mañana con la mano envuelta en paños a que el patrón llegara y lo llevara al hospital Monumento, que tenía convenio con el instituto de previsión social. El dedo es amputado en una cirugía. El episodio no constituye excepción. En un país que difícilmente observa las normas de seguridad en el trabajo, muchos son los obreros que exhiben miembros mutilados, como si aquel fuera el precio cobrado por la industrialización. En razón del accidente, Lula recibe una indemnización de 371 mil cruzeiros, lo equivalente a poco más de R$ 15 mil en 2014. Sigue trabajando normalmente en la fábrica.
DICIEMBRE / 1962
Lula se gradúa en el Senai. Para la ceremonia de entrega del certificado de conclusión, usa corbata por primera vez.
“Me gustaría haber podido hacer un curso superior. Quería ser economista, pero no fue posible. No me lamento. Lo esencial lo tengo, que es el compromiso ideológico.”
ENERO / 1963
João Goulart, que había asumido la Presidencia de la República tras la renuncia de Jânio Quadros, en 1961, logra finalmente lanzar su plan de gobierno, con la aprobación, en plebiscito, de regreso al presidencialismo, apoyado por el 90% de la población. Antes, para asumir, había sido obligado por las fuerzas armadas a aceptar un régimen parlamentarista, que le había reducido poderes. Su agenda tiene fuerte impronta social e incluye medidas como la reforma agraria y la nacionalización de empresas privadas en sectores estratégicos. El apoyo de los obreros es proporcional al temor de los patrones.
MARZO / 1964
Se da el golpe que sumergiría al país en 21 años de dictadura. Apoyada por los Estados Unidos y por la mayor parte de la gran prensa y de los políticos tradicionales, la maniobra es justificada como medida necesaria para alejar al fantasma del comunismo – que, según los militares y los civiles favorables al golpe, rondaban al gobierno progresista de João Goulart. En el nuevo régimen, parlamentarios tendrían sus mandatos suspendidos, partidos serían extinguidos, gobernantes pasarían a ser nombrados y la censura se instalaría en los periódicos, en las radios y en los canales de TV.
Lula tiene una discusión por aumento de salario y deja la Metalúrgica Independencia tras 11 meses en el empleo. Es admitido en Fris Moldu Car, metalúrgica donde trabaja por seis meses, de la cual es despedido por no ir a trabajar un día sábado, habiendo preferido pasar el fin de semana en la playa.
JUNIO / 1965
La política económica recesiva adoptada en el país tras el golpe militar hace que Lula se pase más de un año desempleado. Deambula de una fábrica a otra, siempre a pie, sin dinero para pagarse el transporte, y escucha siempre la misma respuesta: “No hay plazas.”
“A veces, paraba a mitad de camino y lloraba. Porque uno termina perdiendo la perspectiva. Yo no tenía muchas responsabilidades porque estaba soltero, pero me imagino el que está casado.”
ENERO / 1966
Lula es admitido en Industrias Villares, en São Bernardo do Campo, una de las más robustas metalúrgicas en ese momento. São Bernardo es una de las ciudades que integran la región conocida como ABC, en la Gran São Paulo, donde están algunas de las mayores fábricas de Brasil, sobre todo metalúrgicas, entre las cuales se destacan las ensambladoras de automóviles. A fines de la década de 1970, São Bernardo tendría 210 mil habitantes, y su vecina Diadema, 90 mil. Juntas, las dos reunieron nada menos que 130 mil obreros, casi uno de cada dos habitantes adultos. Volkswagen sola sumaba alrededor de 40 mil empleados.
JUNIO / 1967
Atraído por su hermano Frei Chico, apodo dado por los compañeros en razón de su calva en estilo franciscano, Lula visita por primera vez el Sindicato de los Metalúrgicos de São Bernardo do Campo y Diadema, entonces presidido por Afonso Monteiro da Cruz. Dice considerar a la política sindical algo pesado, con discusiones inútiles, a punto de preferir quedarse en casa mirando la telenovela. Los principales temas en debate eran asistencialistas, como la construcción de una colonia de vacaciones y la mejoría del departamento médico. A partir del año siguiente tendría inicio el llamado milagro económico, cuando la recesión sería sustituida por la expansión inflada gracias a los préstamos extranjeros y al aumento de la deuda externa. Muchos obreros del ABC recibían buenos salarios y gozaban de un estándar de vida cercano al de la clase media, lo que desmotivaba la movilización política, en especial entre los obreros nordestinos, conscientes de cuán peor podría ser la vida y temerosos de perder el empleo. Luego de asistir a las primeras asambleas, sin embargo, Lula pasa a entusiasmarse con las disputas y con los debates acalorados entre buenos oradores. Ahora, se sentía como si estuviera ante un partido de fútbol.
“Yo solo quería ser un buen profesional, cobrar mi sueldo, vivir mi vida. Tener hijos. Eso de ser líder sindical no me pasaba por la cabeza.”
SEPTIEMBRE / 1968
Inicio de la trayectoria de Lula como líder sindical. Frei Chico, impedido de disputar un cargo en la dirección del sindicato porque otro empleado de su fábrica (Carraço, de carrocerías de camión) ya la integraba, lo convence a Lula a sindicalizarse – su matrícula es la 25.968 – y recomienda el nombre del hermano para la lista oficialista que disputaría la elección al inicio de 1969, encabezada por el entonces segundo secretario Paulo Vidal. Aceptan a Lula porque otros miembros creían que, como Frei Chico, él también estaba conectado al entonces clandestino Partido Comunista Brasileiro, el PCB – lo cual, en teoría, aseguraría el apoyo de los metalúrgicos allegados al partido.
Sindicalista
ABRIL / 1969
Lula integra la lista vencedora en las elecciones para la dirección del sindicato y asume como segundo suplente, el día 24 de abril. Representante del sindicato ante las bases, sigue trabajando en la línea de producción y actúa dentro de Villares.
MAYO / 1969
A los 23 años, se casa con Maria de Lourdes, su novia desde los 18. La ceremonia es sencilla, en casa de Doña Lindú, con asadito y refresco. La pareja parte en luna de miel a la simpática localidad de Poços de Caldas, en el Sur de Minas Gerais. Lourdes es la hermana de su mejor amigo, Jacinto Ribeiro dos Santos, alias Lambari.
Un año y medio después de la boda, Lourdes anuncia que está embarazada.
MAYO / 1971
Embarazada de siete meses, Lourdes se enferma. Lula peregrina por hospitales de la red pública intentando internarla. En vano. Anémica, víctima de hepatitis y de la negligencia de los médicos que se resistieron a internarla, Lourdes muere durante una cesariana de emergencia. El bebé, un varón, tampoco resiste.
“El que tiene dinero lo puede todo; el que no tiene dinero no puede nada, no tiene derechos establecidos. Así como murió Lourdes, mueren millones de personas por ahí, en este país, sin poder contar con el menor tratamiento médico.”
AGOSTO / 1972
En depresión desde la muerte de su mujer y su hijo el año anterior, Lula se aferra a las actividades sindicales para superar ese momento. Se muda a São Bernardo do Campo. Dentro de Villares, empieza a intervenir en las negociaciones con los patrones y se muestra habilidoso.
Por primera vez desde el curso del Senai, Lula cambia la línea de producción por una sala en el sindicato. Integra nuevamente la lista reelecta para la dirección del sindicato, ya no como segundo suplente, sino como primer secretario. Administra el departamento jurídico y responde por el sector de previsión social, recién creado.
ABRIL / 1973
Lula emerge del luto más extrovertido y enamoradizo. Viudo, viviendo nuevamente con la madre, pasa a frecuentar bailes y bares casi todas las noches, después de la jornada en el sindicato. Empieza una breve relación con la enfermera Miriam Cordeiro y, poco después, conoce a Marisa Letícia Casa, viuda como él y madre de Marcos, un niño de dos años. Lula está enamorado de Marisa cuando se entera de que la ex novia está embarazada.
MARZO / 1974
Nace Lurian Cordeiro da Silva, hija de Lula con Miriam Cordeiro. Lula reconoce prontamente a la niña como su hija, diferentemente de lo que afirmaría la campaña de Fernando Collor de Mello, en 1989, en un intento de desmoralizar al adversario.
MAYO / 1974
Seis meses después de conocerse, Lula y Marisa se casan por civil. Pasan la luna de miel en Campos do Jordão, en el interior de São Paulo. Lula oficializaría la adopción de Marcos, el hijastro, cuando el niño tenía 10 años.
FEBRERO / 1975
En nueva elección, Lula es electo presidente del Sindicato, con el 92% de los votos, y asume el reto de liderar una categoría inmensa, con cerca de 100 mil operarios y en nítida expansión. Popular y buen negociador, Lula es apoyado por metalúrgicos de diferentes tendencias políticas. El aval del presidente anterior, Paulo Vidal, que integró la lista en la función de secretario general fue esencial para su elección. Como Lula era muy mal orador, Vidal imaginaba que, en la práctica, seguiría dando las órdenes. En la asunción, Lula lee un discurso en el que hace críticas tanto al capitalismo como al socialismo, a cualquier régimen que reprimiera la libertad de los ciudadanos, algo poco común en los tiempos polarizados de la Guerra Fría.
MARZO / 1975
Nace Fábio Luiz, primer hijo de Lula y Marisa, nueve meses y nueve días después de la fiesta de casamiento.
OCTUBRE / 1975
Lula hace su primer viaje al exterior, invitado a participar en un congreso de Toyota en Japón. Allá, le informan que su hermano Frei Chico, vinculado al PCB, había desaparecido:estaría muerto o preso. Es orientado a no volver a Brasil, tal era el riesgo de ser muerto por la represión. Lula ignora la recomendación y vuelve para buscar al hermano. Va al II Ejército, al DOPS (Departamento del Orden Político y Social), y solo un mes después descubre el paradero de Frei Chico, que era torturado en el DOI-CODI (Destacamento de Operaciones de Informaciones del Centro de Operaciones de Defensa Interna), el mismo sitio en que el régimen había hecho, días antes, una de sus más famosas víctimas: el periodista Vladimir Herzog, muerto bajo tortura el 25 de octubre. En los 21 años de gobierno militar, entre 1964 y 1985, la represión sería la responsable de por lo menos 437 muertes y desapariciones, según estudio de 2007 de la Secretaría Especial de Derechos Humanos de la Presidencia de la República. El episodio vivido por el hermano contribuye para que Lula fortaleciera su oposición a la dictadura y pasara a no medir palabras en las asambleas.
“Si tengo que ser detenido por lo que pienso, que me detengan.”
FEBRERO / 1978
Lula, con bigotes, aparece por primera vez en la portada de una publicación nacional, la revista IstoÉ, entrevistado por el director de redacción, Mino Carta, y por el reportero Bernardo Lerer. La entrevista trae pensamientos como este: “Jamás participaría del MDB o de Arena, son todos iguales y tienen los mismos objetivos. Arena y MDB no representan a la clase trabajadora. No me interesa un partido de arriba hacia abajo.”
“Digo con orgullo que no tengo compromiso con nadie, y que el sindicato de São Bernardo y Diadema es una de las pocas cosas independientes que existen en esta tierra. Solo tengo compromiso con los trabajadores que me eligieron. Caminaremos con la cabeza erguida mientras pueda criticarte hoy y mañana aplaudirte, si es el caso, y sin dolor en la conciencia. Desafortunadamente hay muchos dirigentes sindicales atados a compromisos que los benefician”.
ABRIL / 1978
Lula es reelecto presidente del sindicato con el 98% de los votos. Desde su asunción, imprimió a su gestión una forma moderna y eficiente de involucrar a la categoría. Si los trabajadores no van hasta el sindicato, el sindicato va hasta ellos, transfiriendo las asambleas a las puertas de las fábricas. En su segundo mandato, Lula decide sustituir los tradicionales boletines informativos por materiales más lúdicos, con caricaturas e historietas. Surge el personaje João Ferrador, creado por Laerte Coutinho, ícono de la prensa sindical del ABC.
Lula logra llevar al movimiento sindical a un nuevo nivel de legitimidad. El nuevo sindicalismo que emerge en la región del ABC se muestra al mismo tiempo combativo e independiente. En nada recuerda el “amarillismo”, practicado por dirigentes más fieles a los intereses de los patrones que las reivindicaciones de la categoría, ni el “aparatismo”, característico de direcciones controladas por partidos políticos, acostumbrados a usar las entidades sindicales como instrumento de divulgación de doctrinas y cooptación de votos, sin identificación real con las demandas de los trabajadores.
MAYO / 1978
El sindicato organiza una gran manifestación para el feriado del Día del Trabajador. La principal reivindicación era que el reajuste salarial fuera superior al índice definido por el gobierno y contemplara, asimismo, la reposición del poder adquisitivo corroído por la inflación. El sindicato no tomaba la iniciativa de convocar a la categoría a la huelga, una vez que las huelgas estaban prohibidas, pero sus dirigentes hacían amplio uso de las entrelíneas cuando discurseaban, en un intento de convencer a los trabajadores de la necesidad de radicalizar sus posiciones.
Trabajadores de Scania, ensambladora sueca con fábrica en São Bernardo do Campo, pasan sus tarjetas de presencia y se cruzan de brazos, insatisfechos con el reajuste salarial verificado en el recibo de pago del día 10. Son casi 3 mil metalúrgicos en huelga, en una paralización organizada dentro de la fábrica. Otras fábricas del sector automotor adhieren. Lula asume las negociaciones en Scania y logra cerrar un acuerdo bastante positivo, de 15% de aumento real. El ejemplo se disemina por la región del ABC y, luego, por otras ciudades de São Paulo. Más de 150 mil metalúrgicos interrumpieron la producción sin dejar de concurrir al lugar de trabajo. El mismo día 12 de mayo, Lula es informado de la muerte de su padre. Solo, Aristides había sido enterrado en Santos, como indigente. Había sido abandonado por Mocinha y por todos sus 24 hijos conocidos.
“La devaluación salarial hizo que la clase trabajadora, tras muchos años de represión, hiciera lo que haría cualquier clase trabajadora del mundo: negar su fuerza de trabajo a las empresas.”
Lula considera por primera vez fundar un partido. Eso ocurre luego de un viaje a Brasilia, donde Lula y otros sindicalistas buscan convencer a los diputados a rechazar un decreto-ley que prohibía la realización de huelgas por categorías consideradas esenciales. En esa ocasión, el grupo no encontró respaldo en ningún bloque. Entre los 482 diputados federales, había tan solo dos de origen obrera: Benedito Marcílio, entonces presidente del Sindicato de Metalúrgicos de Santo André, y Aurélio Peres, de São Paulo, conectado al PCdoB (Partido Comunista de Brasil). Se necesitaban 241 votos para asegurar el derecho de huelga. Faltaban 239. Lula llegó a ser despreciado: “No necesito los votos de ustedes; no soy de su tierra y no fui electo por obreros”, le dijo un diputado. Ese episodio le hizo notar la urgencia de elegir a políticos comprometidos con la causa de los trabajadores.
JULIO / 1978
Nace su hijo Sandro Luiz.
DICIEMBRE / 1978
A pesar de la ilegalidad de las huelgas, se contabilizan más de 400 paros en el país a lo largo del año, muchas de ellas en el segundo semestre, meses después de los períodos de negociación colectiva y de las manifestaciones del 1º de Mayo, época tradicionalmente utilizada para las campañas salariales.
ENERO / 1979
Tan pronto empieza el año, el sindicato decide preparar a la categoría con antelación para una huelga general, capaz de sacudir al país. Así, tendrían más tiempo para concientizar a los trabajadores, afinar discursos y lista de reivindicaciones, y mejor preparar las actividades de mayo.
“En esa relación empleado-patrón, la única arma que hace que la clase trabajadora sea verdaderamente respetada por el patrón es la huelga.”
MARZO / 1979
Se deflagra la huelga general. La adhesión supera las expectativas y obliga a la dirección del sindicato a transferir la asamblea al estadio de fútbol de la Vila Euclides, único lugar en São Bernardo capaz de comportar a los 80 mil trabajadores que concurren la tarde del día 13. Sin sistema de sonido, megáfono o tribuna, Lula es obligado a improvisar. Se sube a una mesa de bar puesta en el centro de la cancha y discursa a pura garganta, de modo que los obreros más cercanos lo oyen y repiten sus palabras a los que están más atrás, y así sucesivamente, hasta que el mensaje llega a las hileras más distantes.
La huelga es considerada ilegal por la Justicia del Trabajo. En el lapso de dos días, ya había 170 mil metalúrgicos parados en todo el ABC.
Lula busca a los empresarios y les propone una tregua de 45 días, con el regreso inmediato al trabajo mediante el fin de la intervención y la reapertura del estadio de Vila Euclides,que había sido cerrado para asambleas, el pago de los días parados, ningún despido y, finalmente, un reajuste del 11%, según había sido ofrecido por los patrones en el año anterior.
MAYO / 1979
En asamblea, Lula pide un voto de confianza y expone las condiciones de la tregua. “Al final de este período, si nuestras reivindicaciones no son atendidas, yo mismo decretaré el retorno de la huelga”, les dice él a los compañero metalúrgicos. Tras 45 días, los patrones firman un buen acuerdo con el sindicato, pero no cumplen la promesa. Hay despidos y retaliaciones en varias fábricas. Parte de los trabajadores, con ánimos exacerbados, defienden el todo o nada y Lula es llamado traidor y vendido. Con su legitimidad en riesgo, Lula propone la destitución de la dirección y la convocación de nuevas elecciones. Al final del proceso, su dirección es aclamada por unanimidad, fortaleciéndose para la campaña del año siguiente.
Se promulga la Ley de la Amnistía. Entre los exiliados autorizados a volver a Brasil está el sociólogo Herbert de Souza, conocido como Betinho, hermano del historietista Henfil, cuyas tiras eran frecuentemente favorables al movimiento sindical. En 1991, Betinho encabezaría una campaña nacional de combate al hambre, discutida con Lula en la sede del Gobierno Paralelo, entidad fundada por él tras la elección de Collor en 1989.
Carrera Política
FEBRERO / 1980
Se funda el Partido de los Trabajadores, en el Colegio Sion, en São Paulo. Alrededor de 700 personas presencian la ceremonia. La mayoría está formada por sindicalistas, estudiantes, líderes de movimientos sociales, católicos progresistas e intelectuales de izquierda como Mário Pedrosa, Sérgio Buarque de Holanda y Lélia Abramo. Presentes, también, 400 delegados electos en los 17 estados en los que el partido obtuvo su legalización. El partido es el resultado de dos años de articulaciones, desde las huelgas de 1978, cuando surgió por primera vez la propuesta de crear un partido del pueblo, y no solo para el pueblo: “de abajo hacia arriba”, en la definición de Lula. Aunque no menciona la palabra socialismo en su Manifiesto, el partido reúne a militantes de varias tendencias de izquierda.
ABRIL / 1980
Inicio de la huelga: 140 mil metalúrgicos de São Bernardo do Campo se cruzan de brazos. Quieren un reajuste real del 15% en los salarios, mientras las empresas ofrecen un 3,6%, además de instrumentos de garantía de empleo y reducción de la jornada de trabajo de 48 a 40 horas semanales.
El Tribunal Regional del Trabajo declara al paro ilegal. Se reprime a los huelguistas, con patrullas ostensivas y el uso de helicópteros del Ejército sobrevolando las asambleas en el estadio de Vila Euclides. Lula, Marisa y los hijos son vigilados permanentemente. Hay siempre una Chevrolet C14 estacionada cerca de su casa.
Lula tiene suspendido su mandato sindical. El ministro de Trabajo, Murilo Macedo, decreta, por segunda vez, la intervención del sindicato. Además de suspender la dirección, prohíbe el uso del estadio de Vila Euclides para asambleas. Se decreta la prisión preventiva de Lula y otros 16 sindicalistas. Esas medidas dejan a los obreros enfurecidos, y Lula se vuelve una especie de oráculo de toda la agenda laboral.
Lula es detenido y encuadrado en la Ley de Seguridad Nacional. A las 6 de la mañana, tres vehículos estacionan frente a su casa. Seis oficiales armados, incluso con ametralladoras, golpean la puerta y entran. Llevan a Lula al Departamento de Orden Político y Social, el DOPS, donde se quedaría por 31 días con compañeros del movimiento sindical. En la cárcel, haría huelga de hambre, interrumpida en el séptimo día tras las súplicas del obispo de Santo André, Don Claudio Hummes. Por invitación del obispo, las asambleas pasan a ocurrir en la Iglesia Matriz de São Bernardo.
MAYO / 1980
La huelga termina al 41º día sin acuerdo, pero con un importante saldo político. Aunque alrededor de 1.500 huelguistas fueron despedidos, durante los días que siguieron al fin de la paralización, el derecho de huelga se volvió una bandera reivindicada nacionalmente, y que sería asegurada años después, en la Constitución de 1988.
Muere Doña Lindú, a los 64 años, víctima de un cáncer en el útero, en el Hospital Beneficencia Portuguesa de São Caetano. Al día siguiente, Lula es autorizado por Romeu Tuma, entonces director del DOPS, a dejar la prisión, escoltado, para ir al entierro de su madre. La multitud presente en el entierro rodea al vehículo policial e intenta impedir que Lula vuelva a la cárcel. Fue necesario que él mismo tomara la palabra y convenciera a los que protestaban de que volver a la celda sería más prudente, alegando que una rebelión, en aquel momento, ofrecería motivo para una represión aún más intensa.
La prisión preventiva de Lula es revocada y él puede volver a São Bernardo, donde lo reciben con fiesta. Su primera actitud al llegar a su casa es abrir una jaula y libertar un pajarito. Ese mismo año, Lula fundaría el PT. En febrero de 1981, sería condenado por la Justicia Militar a tres años y seis meses de prisión. Apela la sentencia en libertad y, en mayo de 1982, el proceso es anulado por el Superior Tribunal Militar.
“Creo que solo llegué adonde llegué por la fidelidad que mantuve a los propósitos que no son míos, son de cientos, de miles de personas.”
Lula es electo primer presidente del PT.
JUNIO / 1981
Como líder y portavoz del PT, Lula viaja por Brasil y por el mundo. Va a más de 10 países entre 1980 y 1981. En los Estados Unidos, tiene una audiencia con el senador demócrata Ted Kennedy, hermano del ex presidente John Fitzerald Kennedy. En Italia, se encuentra con el papa João Paulo II y con el líder sindical polaco Lech Walesa, que sería agraciado con el Nobel de la Paz en 1983 y gobernaría el país entre 1990 y 1995.
FEBRERO / 1982
Dos años después, el Tribunal Superior Electoral reconoce oficialmente la fundación del PT y lo autoriza a disputar las elecciones generales de aquel año, en las cuales se elegirían gobernadores, senadores, diputados federales y estaduales, al igual que concejales y alcaldes del interior. Los alcaldes de las capitales todavía eran nombrados por los gobernadores. Lula es candidato al gobierno de São Paulo e incorpora el apodo a su apellido, pasando a firmar Luiz Inácio Lula da Silva: una estrategia para ser fácilmente encontrado en la papeleta de voto por los electores que solo lo conocieran como Lula. En un debate realizado durante la campaña electoral, uno de sus adversarios, Rogê Ferreira, del PDT, le pregunta: “Al final, eres comunista, socialista, o qué?”. “Soy tornero mecánico”, le contesta Lula.
NOVIEMBRE / 1982
1.144.648 personas, el 10% del electorado, votan a Lula, cuarto colocado en la disputa. André Franco Montoro, del PMDB, vence la elección. En todo el país, el PT elige a ocho diputados federales, 12 estaduales, dos alcaldes y 78 concejales.
AGOSTO / 1983
Lula es uno de los articuladores de la Central Única de los Trabajadores, la CUT, fundada durante el 1º Congreso Nacional de la Clase Trabajadora. El evento reunió a cerca de 5 mil representantes de sindicatos en São Bernardo do Campo. Por ser presidente del PT, Lula no integra la mesa de dirección, que es encabezada por Jair Meneguelli, su sucesor en la presidencia del sindicato.
NOVIEMBRE / 1983
En la plaza Charles Miller, enfrente al Estadio de Pacaembu, en São Paulo, Lula comanda el primer gran acto por elecciones directas. El reportero Ernesto Varela, seudónimo de Marcelo Tas, acompañó el evento:
“El placer de la política es sentir que el pueblo participa, que el pueblo empieza a despertarse en el sentido de empezar, él mismo, a transformar las cosas en el país.”
ABRIL / 1984
Lula arma un comité suprapartidario en pro de las elecciones directas. La campaña es apoyada por los partidos políticos de oposición a la dictadura. Hasta el 25 de abril, cuando se votó la Enmienda Dante de Oliveira, varios actos y mítines movilizan a millones de brasileños en las grandes ciudades.
MARZO / 1985
Nace Luiz Cláudio, el benjamín de Lula.
NOVIEMBRE / 1985
Fortaleza es la primera capital en elegir un alcalde del PT. A propósito, una alcaldesa: Maria Luiza Fontenete.
NOVIEMBRE / 1986
Lula es electo diputado federal constituyente, el más votado de Brasil, con 651.763 votos. Durante los dos años siguientes, participa de la elaboración de la Constitución Federal de 1988 y ayuda a asegurar la inclusión de enmiendas como el derecho a huelga, la licencia materna de 120 días y la jornada de trabajo de 44 horas semanales (eran 48).
DICIEMBRE / 1987
Durante el 5º Encuentro Nacional del PT, realizado en el edifico del Senado, en Brasilia, Lula es aclamado candidato del partido a la Presidencia de la República para la elección de 1989, la primera tras 29 años sin elecciones directas para presidente. Para dedicarse mejor a la campaña electoral, transmite el cargo de presidente del partido al también sindicalista Olívio Dutra, de Rio Grande do Sul. Luiz Gushiken asumiría la presidencia después.
“Vine a decirles que acepto este desafío, el más importante de mi vida. (…) No sé si tendré la competencia, durante la batalla, de ser merecedor de la confianza que me han tenido. Ahora, una cosa le pido a mi Partido: no podemos hacer una campaña con dudas sobre cual es el segmento social que representamos. Tenemos que hacer una campaña clasista, hablando de los intereses de la clase trabajadora. Y necesitamos tomar posición. Necesitamos remarcar las contradicciones. De no ser así, los compañeros trabajadores no van a entender nuestra campaña. Vamos a la lucha.”
OCTUBRE / 1988
Lula es el principal movilizador de la campaña del PT para las alcaldías brasileñas. El partido es victorioso en tres capitales: São Paulo (Luiza Erundina), Porto Alegre (Olívio Dutra) y Vitória (Vitor Buaiz). En total, conquista 36 ciudades, entre ellas polos importantes como Campinas y São Bernardo do Campo.
MARZO / 1989
Lula es candidato a presidente de la República. Encabeza la coalición Frente Brasil Popular, apoyada por el PT, por el Partido Socialista Brasileño (PSB), del vice José Paulo Bisol, y por el Partido Comunista de Brasil (PCdoB). Su campaña disemina con gran éxito el jingle “Lula lá” (Lula allá), que muy sonoramente en portugués hace referencia a la llegada de Lula “allá”, a la presidencia. También conocida como “Sin miedo de ser feliz” o “Brilla una estrella”, la canción seguiría siendo utilizada en las campañas siguientes. “Lula lá, brilla una estrella / Lula lá, crece la esperanza / Lula lá, un Brasil niño / En la alegría de abrazarse…”
Lula empieza a ser señalado como favorito. La campaña es polarizada con Leonel Brizola, del PDT, en los primeros meses. Hasta la emergencia de la candidatura de Fernando Collor de Mello, el autointitulado “cazador de marajás”, en el segundo semestre. Senador de Alagoas por el enano PRN, el Partido de la Reconstrucción Nacional, Collor es apoyado por las oligarquías nacionales, por los bancos, por las grandes industrias y por los medios de comunicación, en especial por la Red Globo. También estaban en la disputa, Mário Covas (PSDB), Paulo Maluf (PDS), Guilherme Afif Domingos (PL), Ulysses Guimarães (PMDB) y 15 otros candidatos.
“Hay un tipo de candidato que es el político-Xuxa: antes de la elección, besito, besito. Después de la elección, chau, chau.”
NOVIEMBRE / 1989
Lula recibe 11.622.673 votos (16%) y va a ballotage contra Collor (28,5%). Ahora, su candidatura tiene el apoyo de una amplia red de partidos progresistas: PDT, PSDB, PV, PCB y parte del PMDB, además del PT, PSB y PCdoB.
DICIEMBRE / 1989
El empresario Abílio Diniz, dueño de la red de supermercados Pão de Açúcar, es secuestrado en São Paulo. En la TV, se divulgan imágenes de un secuestrador con una camiseta de la campaña de Lula. En declaración a la policía, Humberto Paz, el secuestrador, diría haber sido torturado y obligado por policiales a vestir la camiseta.
Vea más en el enlace: Secuestrador depone y alega razón política
En otro episodio utilizado por la oposición para derrotar al candidato del PT, el penúltimo programa electoral de Collor exhibe una entrevista con Miriam Cordeiro, ex novia de Lula, en la que ella afirma que el candidato, tras dejarla embarazada en 1973, le ofreció dinero para que hiciera un aborto y no reconoció a la niña. “No puedo apoyar a un hombre que acabó con mi vida”, declara.
La entrevista es exhibida nuevamente el día siguiente, en el Jornal Nacional, el telediario de mayor rating en la TV Globo. Miriam habría recibido 200 mil cruzados nuevos, lo equivalente a 24 mil dólares en ese entonces, para grabar la declaración.
Abatido, Lula aparece al lado de la niña de 15 años en su último programa, el día siguiente:
“No le voy a responder a la madre de Lurian, porque Lurian no es resultado de un gesto de odio. Lurian es resultado de un gesto de amor. (…) Para mí, en realidad, lo que importa es el juicio que mi hija tiene de mí. Y estoy absolutamente seguro de que ella sabrá juzgar mejor que nadie al padre que tiene.”
Se realiza el último debate entre Lula y Collor. Los “mejores momentos” exhibidos en el Jornal Nacional en la edición del día siguiente valorizan la participación del candidato del PRN. Tras 22 años, José Bonifácio de Oliveira Sobrinho, el afamado Boni, entonces director general de Globo, admitiría, en una entrevista concedida a Geneton Moraes Neto en 2011, que la emisora no solo manipuló la edición a favor del favorito de Roberto Marinho, dueño del canal, sino que ayudó a armar el debate, interfiriendo en el maquillaje de Collor para que pareciera más popular y plantando carpetas vacías que estarían llenas con supuestas denuncias contra Lula. “Solo no le puse un poquito de caspa a Collor porque él no lo aceptó”, dijo Boni.
Lula es derrotado en la segunda vuelta, obteniendo 31.076.364 votos contra 35 millones atribuidos al candidato electo. Collor obtiene el 53% de los votos válidos y Lula, el 47%.
”Faltó muy poco para que, por primera vez en nuestra historia, el pueblo asumiera el gobierno de Brasil. Nada será capaz de borrar de mi memoria y de mis ojos el gran espectáculo que el pueblo brasileño promovió durante todo el año de 1989: una lucha por el rescate de la esperanza y de la dignidad del pueblo brasileño.”
JULIO / 1990
Lula funda el Gobierno Paralelo, un núcleo inspirado en una iniciativa idéntica a la del Labour Party inglés, con la misión de monitorear las políticas adoptadas por Collor y formular propuestas alternativas a aquellas. Esa estructura, en actividad informal desde fines de 1989, daría origen, años más tarde, al Instituto Ciudadanía, en el cual se formularían importantes políticas públicas, como el Hambre Cero.
JUNIO / 1992
Lula es el principal nombre de la oposición al gobierno de Fernando Collor. Como presidente del PT, moviliza al bloque para instalar una CPI (Comisión Parlamentaria de Investigación) sobre denuncias de corrupción, conspiración para el delito (teniendo como “testaferro” al tesorero Paulo César Faria), desvío de dinero y uso de recursos públicos para pagar gastos personales (la compra de un Fiat Elba y gastos de la Casa de Dinda).
Dos parlamentarios del PT presentan el requerimiento formal para la instalación de la CPI: Eduardo Suplicy, en el Senado, y José Dirceu, en la Cámara de Diputados. Con base en esas denuncias, surge el Movimiento por la Ética en la Política. Los “caras-pintadas” van a las calles para pedir el impeachment de Collor.
SEPTIEMBRE / 1992
La Cámara aprueba el impeachment del primer presidente electo después de la redemocratización. Encuestas muestran que, si la elección para presidente ocurriera en aquel momento, Lula sería electo.
MARZO / 1993
Invitado por Itamar Franco, el PT decide no asumir cargos en su gobierno. Lula ayuda a articular un movimiento nacional de combate al hambre. La intención es transformar a los 32 millones de brasileños que vivían por debajo de la línea de la pobreza – una cada cinco personas – en un tema político de primera orden. El proyecto de implementación de una política nacional de seguridad alimentaria inspira la campaña Acción Nacional contra el Hambre, contra la Miseria y por la Vida, conocida también como “campaña de Betinho” por haber sido conducida públicamente y en los medios de comunicación por el sociólogo Herbert de Souza.
El Gobierno Paralelo se transforma en Instituto Ciudadanía. En los años siguientes, hasta la elección de Lula, esa entidad civil produciría importantes proyectos de políticas públicas en áreas como habitación, seguridad pública, seguridad alimentaria y energía.
ABRIL / 1993
Se realiza un plebiscito para definir la forma (monarquía o república) y el sistema (presidencialismo o parlamentarismo) de gobierno en Brasil. A pesar de que muchos afiliados prefieren el parlamentarismo, el PT opta por apoyar el sistema presidencialista, que en teoría atribuye mayor poder al presidente, confiando en la victoria de Lula en el año siguiente.
En Garanhuns, Lula inicia la primera Caravana de la Ciudadanía, interesado en conocer mejor el país y, sobre todo, las principales dificultades de los brasileños más pobres y excluidos. Su jornada rescata temas urgentes como conflictos por tierra, obstáculos a la producción agrícola, sequía y miseria. Hasta julio del año siguiente, Lula y su equipo harían siete caravanas, con siete trayectos distintos, recorriendo las cinco regiones de Brasil en un total de 40 mil kilómetros rodados. La revista estadounidense Newsweek publica un extenso reportaje sobre la iniciativa. Intuitivamente, Lula se prepara para disputar otra vez la presidencia, al año siguiente.
“Las clases dominantes tienen los ojos puestos en Europa y el culo puesto en Brasil.”
SEPTIEMBRE / 1993
Líder de la oposición, Lula hace coro con las denuncias presentadas en contra de los “enanos del presupuesto”, parlamentarios acusados de armar un esquema de coimas con base en la aprobación fraudulenta de enmiendas parlamentares.
“Hay en el Congreso una minoría que se preocupa y trabaja por el país, pero hay una mayoría de unos 300 sinvergüenzas que solo defienden sus propios intereses.”
Su declaración, defendiendo la apertura de una CPI para investigar las denuncias contra los “enanos del presupuesto”, inspira a Herbert Vianna, del grupo Paralamas do Sucesso, a componer “Luiz Inácio (300 picaretas)”. Lanzada en 1994, la canción es censurada. “Luiz Inácio dijo, Luiz Inácio avisó / Son 300 sinvergüenzas con anillo de doctor”, dice el estribillo.
Considerado imbatible en la campaña electoral del año siguiente, Lula mantiene charlas frecuentes con líderes del PSDB, negociando una posible alianza en la campaña electoral del año siguiente. Tras una de esas charlas, queda prácticamente arreglado el nombre de Tasso Jereissati para vicepresidente de Lula. La alianza PT-PSDB, sin embargo, fracasaría pocos meses después, con la ascensión de la pre-candidatura del entonces ministro Fernando Henrique Cardoso, lanzado por el PSDB de São Paulo.
JUNIO / 1994
Lula es candidato a la Presidencia de la República por segunda vez. Su principal adversario es el sociólogo Fernando Henrique Cardoso. Como ministro de Hacienda del gobierno Itamar Franco, lo lanzan como “el padre del Plan Real”, exitoso en el control de la inflación al adoptar el dólar como lastro para la creación, en marzo, de una moneda transitoria, la Unidad Real de Valor (URV), precursora del real, introducido el 1º de julio. Candidato por el PSDB, Fernando Henrique – que había recibido el apoyo del propio Lula cuando se postuló al Senado, en 1978, y había presenciado algunas reuniones de organización del PT, en 1979 – es apoyado ahora por todos los sectores que, en aquel momento, temían una victoria de Lula.
Con abundante material captado en video durante las Caravanas de la Ciudadanía, desde el año anterior, y famoso por organizar actos repletos de gente, con la participación de varias personalidades de la cultura, Lula es sorprendido por una ley aprobada en el Congreso por iniciativa del PSDB y del PFL, sus adversarios: en aquel año, estaría prohibida la exhibición de escenas externas en los programas electorales.
En razón de la campaña, Lula deja otra vez la presidencia del PT, siendo sustituido por Rui Falcão. En el 10º Encuentro Nacional del partido, realizado el año siguiente, en Guarapari, se votaría el nombre de José Dirceu para la presidencia. Desde entonces, Lula sería presentado como “presidente honorario”. Denuncias contra José Paulo Bisol, que había sido candidato a vice en 1989 y lo sería de nuevo en 1994, obligan la formación de una nueva composición, ya con la campaña en curso. El entonces diputado Aloizio Mercadante asume su lugar.
OCTUBRE / 1994
Lula obtiene el 19% de los votos y es derrotado en primera vuelta por FHC, que se elige con el 36%. La suma de los demás candidatos no llega al 18% del electorado. Por primera vez el PT elige a gobernadores: Vitor Buaiz, en Espírito Santo y Cristovam Buarque, en Brasilia.
OCTUBRE / 1996
En las elecciones municipales, el PT conquista 187 alcaldías (creciendo con relación a las 54 de 1992). Entre ellas, dos capitales: Porto Alegre, con Raul Point, y Belém, con Edmilson Rodrigues.
MAYO / 1997
La empresa Vale, entonces Vale do Rio Doce, es privatizada. En subasta contestada en la Justicia, el consorcio Brasil, liderado por la CSN, adquiere el control accionario de la empresa por R$ 3,3 mil millones (agio del 20% sobre el precio mínimo). En la oposición, Lula condena no solo la privatización sino también el precio pagado por ella.
Contando tan solo el año de 1999, la empresa tendría una ganancia de R$ 1,21 mil millones, equivalente a un tercio de todo el dinero pagado en la compra. La crítica a la política privatizadora conducida por Fernando Henrique Cardoso se vuelve uno de los pilares del PT. Entre 1997 y 2002, se privatizarían 133 empresas estatales brasileñas, según datos del IBGE. La opción por privatizar empresas estatales viene al tono con el Consenso de Washington, suerte de recetario neoliberal adoptado por el FMI y recomendado a los países en desarrollo, que tenía la privatización como uno de sus diez pilares. Lula también condena la creación del Proer, programa de ayuda a bancos e instituciones financieras que entraron en crisis con la estabilidad de la moneda (la mayoría dependía de la inflación para ganar dinero). Entre 1995 y 2000, se destinaron alrededor de R$ 30 mil millones de dinero público a las líneas de financiación creadas por el gobierno para salvar bancos en quiebra, como el Nacional, el Económico, y el Bamerindus, y evitar un pretenso colapso del sistema financiero. Fusiones y privatizaciones de bancos de los estados, muchos con graves problemas contables, fueron estimuladas por el programa.
JUNIO / 1997
Se aprueba en el Senado la enmienda constitucional que instituye la posibilidad de reelección para presidente, gobernadores y alcaldes. El marcador indica 62 votos a favor y 14 en contra, repitiendo la amplia mayoría obtenida en Diputados, en enero: 369 X 111. La decisión pasa a valer ya para la elección del año siguiente, favoreciendo al entonces presidente Fernando Henrique Cardoso. Surgen denuncias y confesiones de que diputados habrían vendido sus votos a favor del gobierno.
JULIO / 1998
El sistema Telebrás es privatizado, por medio de subasta.
OCTUBRE / 1998
Tras pasar todo el año de 1997 informando que no sería candidato, Lula cede a los llamamientos del partido y acepta disputar por tercera vez la Presidencia de la República. Pierde nuevamente contra Fernando Henrique Cardoso, en primera vuelta. El resultado es de 53% contra 32%. Ciro Gomes, del PPS, es el tercer colocado, con 11% de los votos. El PT vence en tres estados la elección para gobernador: Olivio Dutra, en el Rio Grande do Sul, Zeca do PT, en Mato Grosso do Sul y Jorge Viana, en Acre.
ENERO / 1999
Ya al inicio de su segundo mandato, FHC introduce una política diferente de lo prometido con respecto a la moneda brasileña. El Banco Central adopta el sistema de tipos de cambios flotantes, dejando de controlarlo. Hasta 2000, la moneda viviría un período inédito de maxidevaluación, confirmando la teoría de que el cambio artificialmente equiparado al dólar venía siendo mantenido a toda costa, gracias a altas tasas de interés y bajas inversiones en producción, con el objetivo explícito de asegurar la reelección. Crisis deflagradas en Asia, Rusia y Argentina a fines de la década de 1990 comprometen la balanza comercial brasileña y ayudan a derribar el precio de las commodities en razón de la reducción en las exportaciones. El gobierno pierde popularidad y Lula es apuntado como favorito para la elección de 2002.
OCTUBRE / 2000
En las elecciones municipales el PT despunta, por primera vez desde su fundación, como el partido más votado en todo Brasil. Vence en 187 ciudades, entre ellas São Paulo (Marta Suplicy), Recife (João Paulo), Porto Alegre (Tarso Genro), Goiânia (Paulo Wilson), Aracaju (Marcelo Déda) y Belém (Edmilson Rodrigues). Salta de 1895 a 2485 concejales y demuestra que ya alcanzó la madurez suficiente para la victoria en la disputa presidencial.
ENERO / 2002
El alcalde de Santo André, Celso Daniel, es asesinado. Amigo personal de Lula, había sido elegido por el entonces precandidato para coordinar su plan de gobierno. Tras la tragedia, es sustituido en la función por Antonio Palocci, alcalde de Ribeirão Preto por segunda vez y ex presidente estadual del PT.
MARZO / 2002
Se realizan internas dentro del PT para elegir el candidato. El senador Eduardo Suplicy, de São Paulo, también había lanzado su nombre, como alternativa. El sindicalista es prácticamente aclamado, obteniendo el 80% de los votos. Lula impone dos condiciones: solo sería candidato si el PT firmara un amplio abanico de alianzas, capaz de comprometer alrededor de su nombre a representares de varios sectores de la sociedad, inclusive a aquellos tradicionalmente reacios al partido. Quería un vice conectado al medio empresarial.
El nombre de José de Alencar Gomes da Silva es oficializado como vice de Lula. Esta vez, su vice es un empresario de Minas Gerais, industrial del sector textil y ex presidente de la Federación de las Industrias de Minas Gerais. El dúo es festejado como una conveniente unión capital-trabajo. Las dos biografías tienen puntos comunes. Ambos tuvieron infancias pobres, empezaron a trabajar temprano, no cursaron la educación superior y se volvieron liderazgos sindicales, cada uno a su modo: uno representando a los trabajadores; el otro, a los empleadores. Para competir, Alencar había cambiado el PMDB por el Partido Liberal (PL), una partido conservador con fuerte identificación evangélica.
JUNIO / 2002
En un encuentro promovido para divulgar su programa de gobierno, Lula lee la famosa Carta al Pueblo Brasileño. Escrita para calmar los mercados y ampliar su base electoral, la carta revela una faceta más moderada de Lula, que se comprometía a cumplir contratos, inclusive sobre la deuda externa, y los acuerdos con el FMI. La carta también pone de manifiesto el compromiso del candidato en mantener el control de la inflación. Al mismo tiempo, critica el modelo económico, al que atribuye la culpa por el estancamiento y por las altas tasas de desempleo.
“El nuevo modelo no podrá ser producto de decisiones unilaterales del gobierno, tal como sucede hoy, tampoco será implementado por decreto, de modo voluntarista. Será fruto de una amplia negociación nacional, que debe conducir a una auténtica alianza por el país, a un nuevo contrato social, capaz de asegurar el crecimiento con estabilidad. Una premisa de esa transición será, naturalmente, el respeto a los contratos y obligaciones del país.”
SEPTIEMBRE / 2002
La campaña electoral se desata. Siguiendo las recomendaciones de sus publicitarios, Lula adopta un nuevo estilo. Se corta la barba cada semana, lleva un traje azul marino y corbata roja en casi todos los compromisos, sonríe más, grita menos: la prensa se refiere a él como “Lulinha paz y amor”.
OCTUBRE / 2002
Lula vence la primera vuelta con el doble de votos de José Serra (PSDB), segundo colocado (46,4% de los votos contra 23,2%)
En la segunda vuelta, Lula es electo presidente de la República, exactamente el día de su cumpleaños de 57 años. Recibe 52.793.364 votos, o el 61,3% del electorado, contra el 38,7% de José Serra. Alrededor de 150 mil personas se concentran en la Avenida Paulista para la fiesta de la victoria. La multitud le canta el “cumpleaños feliz” al cumpleañero electo. En su discurso, Lula presta homenaje a su madre, a fundadores del PT como Mário Pedrosa y Sérgio Buarque de Holanda, a petistas históricos como Chico Mendes y Carlito Maia y a compañeros como Henfil, Paulo Freire, Betinho, João Amazonas, Celso Daniel y Toninho do PT.
“Quiero que ustedes sepan que Zé Alencar y yo, y el gobierno que vamos a armar, vamos a trabajar 24 horas por día, de domingo a domingo, para que podamos cumplir cada una de las cosas que hemos prometido en esta campaña. (…) Necesitamos asegurar que cada hombre y cada mujer, por más pobre que sea, tenga el derecho a desayunar, almorzar y cenar todos los santos días. Tenemos que asegurar a las personas el derecho a la vivienda. Tenemos que asegurar a las personas el derecho a conquistar su ciudadanía.”
DICIEMBRE / 2002
Lula es diplomado el 36º presidente de la República en el Tribunal Superior Electoral. Hace un discursos emocionado y no puede evitar las lágrimas.
“Si había alguien en Brasil que dudaba que un tornero mecánico, salido de una fábrica, llegaría a la Presidencia de la República, 2002 probó exactamente lo contrario. Y yo, que tantas veces fui acusado de no tener un diploma superior, gano como primer diploma el diploma de presidente de la República de mi país.”
Presidente
ENERO / 2003
Lula recibe la banda presidencial de las manos de Fernando Henrique Cardoso. Durante la solemnidad, el presidente saliente se confunde con la banda y, al sacársela, deja caer sus propias gafas. Inmediatamente, el presidente entrante se agacha para tomar las gafas y se las devuelve sin ceremonia a su antecesor. Por primera vez, hay un obrero en la Presidencia de la República. Lula es, también, el primer presidente civil electo nacido en Pernambuco, el primero sin diploma universitario y el primer afiliado a un partido de izquierda. Lula desfila por la explanada de los ministerios a bordo del Rolls Royce oficial, primero al lado de José Alencar y, luego, con la primera dama Marisa Letícia. En determinado momento, el coche tiene que ser empujado. En su primer discurso, propone un nuevo pacto social, promete hacer la reforma agraria, ratifica su compromiso con la producción y la generación de empleo y afirma que el combate al hambre es su principal meta. Del inicio al fin, enaltece el sentido de cambio que había revestido su victoria.
“Cambio: esta es la palabra clave, este fue el gran mensaje de la sociedad brasileña en las elecciones de octubre. La esperanza, finalmente, venció al miedo y la sociedad brasileña decidió que era hora de recorrer nuevos caminos. (…) Fue para eso que el pueblo brasileño me eligió Presidente de la República: para cambiar. Ese fue el sentido de cada voto que me dieron a mí y a mi bravo compañero José Alencar. (…) Hoy es el día del reencuentro de Brasil consigo mismo.”
Lula lleva a la mitad de sus ministros a un viaje por regiones pobres del Nordeste y de Minas Gerais. En el itinerario, sitios como la favela Irmã Dulce, en Teresina, los palafitos de Recife y la ciudad de Itinga, en Vale do Jequitinhonha. La intención era la de asegurar que su equipo conociera la miseria y comprendiera la importancia de priorizar políticas de distribución de ingresos.
Lula elige su retrato oficial. En la foto, aparece sonriente, con una bandera nacional al fondo, y sin la banda presidencial. Antes de él, solo Itamar Franco había posado sin la banda verde y amarilla. En su segundo mandato, Lula retomaría la tradición de posar con la banda.
Lula es el primer presidente de la República en discursear en el Foro Social Mundial, en su tercera edición, en Porto Alegre.
“Gobernar es como un maratón: no puedes empezar a 80 por hora porque tu aliento puede terminar en la primera esquina. Tienes que dar unos pasos sólidos, concretos, para que puedas terminar el gobierno con la seguridad de un deber cumplido.”
“Más de diez años después de la caída del Muro de Berlín, todavía persisten muros que separan a los que comen de los hambrientos, a los que tienen trabajo de los desempleados, a los que viven dignamente de los que viven en la calle o en miserables favelas, a los que tienen acceso a la educación y al acervo cultural de la humanidad de los que viven sumergidos en el analfabetismo y en la más absoluta alienación.”
Lanzamiento institucional del Programa Hambre Cero.
“Hoy estamos dando un gran paso. Y sé que, hasta que alcancemos nuestra meta, será una larga marcha. El hambre no será vencida de la noche a la mañana, ni con algunas medidas aisladas del Gobierno. La victoria contra el hambre va a exigir mucho esfuerzo, mucha persistencia, mucho coraje y dedicación de todos nosotros, durante los próximos cuatro años.”
MAYO / 2003
Lula indica a Joaquim Barbosa para el Supremo Tribunal Federal (STF). Hasta el final de los ocho años de gobierno, Lula indicaría a otros siete magistrados, lo que lo hace el presidente que más ministros del STF ha nombrado desde la dictadura: Eros Grau, Carlos Alberto Menezes Direito, Ayres Britto, Cármen Lúcia, Ricardo Lewandowski, Cezar Peluso y Dias Toffoli. De infancia pobre y ex empleado de limpieza, Barbosa hizo doctorado en la Universidad de Sorbonne (Francia) y fue fiscal del Ministerio Público Federal antes de convertirse en el primer brasileño negro ministro del STF. Años después, ya como presidente del colegiado, tendría destaque en el juicio del llamado “mensalão” y desempeñaría un papel de liderazgo en la condenación de miembros del gobierno Lula y dirigentes del PT.
JULIO / 2003
Lula recibe a líderes del MST (Movimiento de los Trabajadores y Trabajadoras Sin Tierra) en el Palacio del Planalto. Se pone una gorra del movimiento, ratifica su compromiso de hacer la reforma agraria y dice que las invasiones perjudican el proceso.
OCTUBRE / 2003
Lula unifica programas sociales como el Hambre Cero y otros y crea el Programa Bolsa Familia, que beneficia a 3,6 millones de familias en un primer momento y se volvería la locomotora de los programas del gobierno.
NOVIEMBRE / 2003
Lanzamiento del programa Luz para Todos, que alcanza a más de 3 millones de residencias rurales hasta 2014, universalizando ese derecho entre la población más pobre.
ENERO / 2004
El PMDB adhiere formalmente a la base aliada, asegurando mayoría parlamentaria al gobierno, que en su primer año tuvo que negociar apoyo de pequeños partidos y disputar al menudeo cada proyecto de ley.
FEBRERO / 2004
La revista Época publica la primera denuncia grave contra el gobierno Lula. Waldomiro Diniz, entonces Subjefe de Asuntos Parlamentares y asesor del ministro jefe de la Casa Civil, José Dirceu, es acusado de tener conexión con el empresario y apostador ilegal de Rio de Janeiro Carlinhos Cachoeira. En un video divulgado por el propio Cachoeira, él aparece siendo extorsionado por Diniz. Los recursos serían empleados en las campañas del PT en Rio de Janeiro y, a cambio, Diniz ayudaría al empresario en una licitación pública. Como la ayuda no vino, Cachoeira divulgó el video.
Terminado el año, el PIB brasileño registra un crecimiento del 5,2%, resultado sorprendente si se lo compara al 0,5% de crecimiento del año anterior. El máximo de crecimiento obtenido en los ocho años de gobierno de Fernando Henrique Cardoso había sido un 4,4%, en 2000. Lula asume el gobierno de un país que, en 2003, era la 13ª economía mundial y, ocho años después, dejaría el gobierno con Brasil en la 7ª posición.
ENERO / 2005
Lula lanza el Programa Universidad para Todos (ProUni), creado en el Ministerio de Educación para facilitar el acceso de jóvenes de bajos ingresos a la Educación Superior, por medio de becas de estudio en universidades privadas. Hasta el final del segundo mandato, 750 mil alumnos serían beneficiados.
Vea la página web del Programa Universidad para Todos.
JUNIO / 2005
En entrevista al diario Folha de S.Paulo, el diputado federal Roberto Jefferson, presidente del PTB, acusa al gobierno de pagar mensualidades a diputados a cambio de votos favorables a proyectos de ley de su interés. Una nueva palabra irrumpe en el noticiero: “mensalão”. Es el inicio de la mayor crisis del gobierno Lula.
Acusado de ser el coordinador del “mensalão”, el ministro de la Casa Civil, José Dirceu, deja el puesto. En cuatro días, el hombre fuerte del gobierno Lula sería sustituido por la mujer fuerte del mismo gobierno, la entonces ministra de Minas y Energía Dilma Rousseff.
DICIEMBRE / 2005
Brasil cancela, pagando hasta el último centavo, la deuda con el Fondo Monetario Internacional, el FMI.
FEBRERO / 2006
Por primera vez desde las denuncias del “mensalão”, Lula lidera las encuestas de intención de voto, superando a los adversarios en los sondeos para las dos vueltas, en todos los escenarios. Vuelve a ser el candidato favorito a la reelección.
MARZO / 2006
Cae el ministro de Hacienda, Antonio Palocci, sospechado de violar el secreto bancario del casero Francenildo Costa, que lo había acusado de frecuentar una mansión en Brasilia con el objetivo de cerrar negocios sospechosos con lobistas. Es sustituido por Guido Mantega, que frustra a quienes esperaban cambios importantes en la economía al afirmar que las directrices son definidas por el propio presidente: “Lula es el único garante de la política económica”, dice.
Brasil entra en órbita. Marcos Pontes es el primer astronauta brasileño en viajar al espacio y a pisar en la Estación Espacial Internacional, en una misión de diez días, habiendo sido seleccionado por la Agencia Espacial Brasileña (AEB) y por la Nasa.
OCTUBRE / 2006
Se realiza la primera vuelta. El candidato del PSDB, Geraldo Alckmin, recibe el 41,6% de los votos y malogra las expectativas de victoria de Lula ya en la primera vuelta. Lula, ausente en el último debate, es el preferido por el 48,6% del electorado.
Lula es reelecto con más de 58 millones de votos, equivalentes al 60,8% del electorado. En números absolutos, es la mayor votación obtenida por un jefe de Estado en el Occidente. El récord anterior era de Ronald Reagan, electo presidente de los Estados Unidos con 54,5 millones de votos en 1984. Alckmin queda con el 39,1% de los votos, menos de lo que había recibido en la primera vuelta.
El IPCA (Índice de Precios al Consumidor Amplio) registra una inflación anual del 3,14%, la menor desde 1998. En 2002, último año del gobierno anterior, había sido del 12,5%. El resultado es festejado en el gobierno y contribuye para la aprobación de la política económica.
ENERO / 2007
Lula asume la Presidencia un día lluvioso. En su discurso, define las prioridades para los cuatro años siguientes: acelerar, crecer e incluir.
El gobierno lanza el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), paquete de medidas estructurales, que incluía la concesión de crédito el estímulo a inversiones directas y la realización de obras de infraestructura, principalmente en sectores sociales como vivienda, saneamiento y transporte. La intención es transformar el programa en la principal marca del segundo mandato, así como el programa Bolsa Familia había sido la principal bandera de los primeros cuatro años.
MARZO / 2007
El presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, hace una visita de Estado a Brasil. Al lado de Lula, anuncia un acuerdo de cooperación tecnológica para la producción de etanol.
JUNIO / 2007
Bovespa, la Bolsa de Valores del Estado de São Paulo, cierra el primer semestre con valorización del 22%, la mayor alza desde 1999.
AGOSTO / 2007
El Supremo Tribunal Federal acata todas las denuncias presentadas contra los sospechados de involucramiento con el “mensalão. En total, son 40 reos.
OCTUBRE / 2007
En ceremonia en Zúrich, Suiza, Fifa confirma a Brasil como país sede del Mundial de 2014. No hay sorpresas, una vez que se trataba de candidatura única.
NOVIEMBRE / 2007
Se anuncia el hallazgo de grandes reservas de petróleo en la capa presal. Los depósitos se extienden desde el norte de la Cuenca de Campos hasta el sur de la Cuenca de Santos. Se estima una reserva equivalente a 2 mil millones de barriles.
MARZO / 2008
Lula inaugura obras del PAC en el Complexo do Alemão, favela de Rio de Janeiro, y presenta a Dilma Rousseff como la “madre del PAC”. La ministra jefa de la Casa Civil asoma como probable candidata del PT a la sucesión presidencial.
MAYO / 2008
Alegando falta de apoyo político y haciendo críticas a la agenda desarrollista del gobierno, Marina Silva, ministra de Medio Ambiente desde el inicio del primer mandato, renuncia y es sustituida por Carlos Minc. En agosto del año siguiente, dejaría oficialmente el PT para integrar la oposición. Sería candidata a la Presidencia en 2010, por el Partido Verde (PV).
SEPTIEMBRE / 2008
Lula se ensucia las manos de petróleo al participar de la primera extracción simbólica de la capa del presal, en una plataforma de la Petrobras instalada en el Campo de Jubarte, en el estado de Espírito Santo.
“Tuve el placer de meter las manos en el aceite, y pienso que es una sensación única para un ser humano que tiene el privilegio de presidir al País en este momento. (…) Si imaginamos lo que está programado hasta 2017, sobrepasaremos los 2 billones de reales de inversiones en la economía brasileña.”
NOVIEMBRE / 2008
Barack Obama es electo presidente de los Estados Unidos.
Banco do Brasil anuncia la compra de Nossa Caixa y recupera el puesto de mayor banco del país. Semanas antes, el 3 de noviembre, la fusión entre Itaú y Unibanco había formado un gigante financiero que había sobrepasado el banco público.
DICIEMBRE / 2008
En pronunciamiento a la Nación, Lula conmemora el hecho de que el país haya salido prácticamente incólume de la crisis mundial y acredita el hecho a fortalezas de su gobierno como el aumento del salario mínimo, la reducción del desempleo y al volumen de reservas en moneda extranjera. “En las crisis anteriores, en pocos días Brasil quebraba y era obligado a pedir socorro al FMI”, dice. “Esta vez, Brasil no quebró, ni va a quebrar. Está enfrentando la situación de cabeza erguida. Mientras la mayoría de los países ricos están en recesión, Brasil va a seguir creciendo.”
“Si tienes deudas, busca antes equilibrar tus cuentas. Pero, si tienes una platita en el bolsillo o recibiste tu aguinaldo, y te estás queriendo comprar un refrigerador, una cocina, o cambiar el coche, no frustres tu sueño por miedo del futuro. Porque, si no compras, el comercio no vende. Y, si la tienda no vende, no hará nuevos pedidos a la fábrica. Y entonces la fábrica producirá menos y, a mediano plazo, tu empleo podrá ponerse en riesgo. Así, cuando tú y tu familia compran un bien, no están solo realizando un sueño, están también contribuyendo para mantener girando la rueda de la economía. Y eso es bueno para todos.”
MARZO / 2009
Por 10 votos a 1, el STF mantiene la demarcación continua de la reserva Raposa Serra do Sol, en Roraima, en lo que fue una importante victoria de los indios y de los ambientalistas sobre los ruralistas. La decisión judicial consolida el principal hito del gobierno Lula en su trayectoria indigenista.
Es lanzado el programa Mi Casa, Mi Vida con recursos de la Caixa Econômica Federal. El plan habitacional se propone construir y entregar 1 millón de viviendas en la primera fase, para familias con ingresos mensuales de hasta R$ 5 mil, por medio de alianzas con estados y municipios. Al final del mandato, en diciembre de 2010, habían sido contratadas 1 millón de casas por el programa. En 2014 se sobrepasarían los 3 millones, entre viviendas entregadas y contratadas.
ABRIL / 2009
En reunión del G20, en Londres, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, le da la mano a Lula, se da la vuelta hacia el primer ministro de Australia, Kevin Rudd, y le dice, señalando al brasileño: “¡Este es el hombre! Me encanta este hombre.” Según Obama, Lula es “el político más popular de la Tierra.”
Dilma Rousseff anuncia que tiene cáncer y se somete a quimioterapia para vencer el linfoma. Mantiene su cargo durante el tratamiento, que se extendería por cinco meses, hasta la confirmación de la remisión de la enfermedad.
JULIO / 2009
La Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara de Diputados (CCJ) aprueba por unanimidad el dictamen del diputado petista José Genoino a favor del archivamiento del Proyecto de Enmienda Constitucional presentado por el deputado Jackson Barreto, del PMDB, que introducía la posibilidad de una segunda reelección. En otra palabras, se sepulta la idea de un tercer mandato para Lula, al igual que para los demás ocupantes de cargos electivos mayoritarios, como alcaldes y gobernadores. Lula y el PT ya se habían posicionado en contra de tal alteración constitucional.
La expresión “nunca antes en la historia de este país”, recurrente en los discursos de Lula, es ironizada por los medios de comunicación y en las redes sociales. El bloguero Paulo Henrique Amorim apoda al petista de “Nunca Dantes”. Marcelo Tas lanza el libro “Nunca antes na história deste país”, en el cual reúne las frases más graciosas y polémicas del presidente. En 2012, el propio Blog del Planalto, órgano de divulgación del gobierno federal, publicaría una serie de posts intitulada “Nunca Antes”, en la que sintetizaría las principales conquistas inéditas de la administración. El 15 de diciembre de 2010, Lula volvería al tema durante la ceremonia de registro ante notario del balance de su gobierno:
“A mucha gente le molesta cuando digo eso. Mucha gente dice: ‘Lula está descubriendo Brasil’. No lo estoy descubriendo. Solo estamos haciendo lo que los demás no hicieron. Y cuando los demás no hicieron lo que hicimos, decimos ‘nunca antes en la historia de Brasil.”
OCTUBRE / 2009
Con emoción y lágrimas de muchas personas que participaron en la solemnidad en Copenhague, el Comité Olímpico Internacional anuncia a Rio de Janeiro como sede de las Olimpíadas de 2016.
Llega a los cines la película “Lula: El hijo de Brasil”, con dirección de Fábio Barreto y basado en el libro homónimo de Denise Paraná. Producido sin recurrir a ninguna ley de renuncia fiscal, la película costó alrededor de R$ 17 millones y estrenó en 513 salas.
FEBRERO/ 2010
Indicada por Lula, Dilma Rousseff es confirmada como la candidata a presidente de la República en congreso nacional del PT.
JULIO/ 2010
Lula intensifica la presencia brasileña en África y establece relaciones para futuras alianzas entre los dos continentes durante excursión oficial por países como Guinea Ecuatorial, Kenia, Tanzania, Zambia y Sudáfrica. En ocho años de gobierno, se abrieron 19 nuevas embajadas en países africanos. Y el comercio con países de ese continente triplicó.
AGOSTO/ 2010
El presidente inaugura en Divinópolis (Minas Gerais) el Campus Doña Lindú, extensión de la Universidad Federal de São João Del Rey (Minas Gerais). Bautizado en homenaje a su madre, el lugar se suma al listado de 126 campus y 14 universidades federales inauguradas en el gobierno Lula hasta el fin del mandato.
OCTUBRE / 2010
Dilma Rousseff vence la primera vuelta con el 47% de los votos y disputa la segunda vuelta con José Serra, del PSDB, que obtuvo el 33%. La ex petista y ex ministra del Medio Ambiente Marina Silva (PV) queda en tercer lugar, preferida por el 19% del electorado.
Dilma es electa presidenta de la República con 55.752.529 votos (56%).
DICIEMBRE / 2010
Lula registra ante notario un balance de los ocho años de gobierno. El documento tiene 310 páginas y está firmado por todos los ministros. Entre las fortalezas listadas en la rendición de cuentas, se destacan los resultados de las políticas sociales y de distribución de ingresos. Según el texto, 27,9 millones de brasileños salieron de la zona de pobreza en ocho años. Se crearon 15 millones de puestos de trabajo con registro formal, reduciendo el desempleo a tan solo 6,1% y permitiendo que, por primera vez en la historia de Brasil, haya más trabajadores formales que informales. Se asentaron 602 mil familias sin tierra, en 3,4 mil nuevos asentamientos que, juntos, cubren un área de 47,1 millones de hectáreas, lo equivalente a casi dos veces el estado de São Paulo. En la agricultura, hubo récords sucesivos de exportación, alcanzando 73,9 mil millones de dólares en exportaciones en 2010, año en que Brasil haría su mayor cosecha de granos: 148 millones de toneladas. Al mismo tiempo, los indicadores del Medio Ambiente no se quedan atrás. Brasil fue el responsable por el 74% de las unidades de conservación creadas en el mundo en ese mismo período de ocho años. La Amazonía alcanzó el menor nivel de deforestación en 23 años de monitoreo.
“Esta rendición de cuentas es menos para engrandecer lo que hicimos y más para darle una fotografía a la sociedad brasileña para que ella, viendo lo que se hizo, note también lo que no se hizo y necesita hacerse.”
Ibope divulga la última encuesta de popularidad del año y registra la aprobación récord del 87% al gobierno Lula.
El último día de gobierno, Lula acata el dictamen de la Abogacía General de la Unión y niega extradición del activista de izquierda Cesare Battisti a Italia. La decisión sobre su futuro se arrastraba desde la prisión de Battisti, en 2007, por uso de pasaporte falso. Aunque el gobierno italiano presionara por la extradición y el STF entendiera que la prisión del activista no se dio por motivo político, Lula hace una lectura distinta del episodio y opta por mantenerlo en el país. Su decisión es divulgada pocas horas antes de que Lula dejara la Presidencia para evitar que Dilma tuviera que lidiar con el tema.
En su última solemnidad en el Palacio del Planalto, Lula agradece al equipo y hace un pronunciamiento en el que se dice realizado por haber logrado, por encima de todo, inaugurar un nuevo tipo de relación entre presidente y sociedad, más abierta y transparente. En ocho años, promovió más de 50 conferencias nacionales con diferentes sectores de la sociedad civil y mantuvo las puertas del Palacio del Planalto abiertas a grupos que jamás habían puesto los pies allí. El 18 de abril de 2007, recibió una delegación de militantes del movimiento de defensa de los derechos de los leprosos, incluidos decenas de portadores de la enfermedad. El 24 de mayo, Lula promulgaría allí mismo una medida provisoria que confirió pensión indemnizatoria vitalicia a los leprosos que, en razón de la enfermedad, habían sido internados compulsoriamente en hospitales-colonias del Estado.
ENERO / 2011
El día 1º de enero de 2011, el primer obrero en ocupar la sala principal del Palacio del Planalto le pasaría la banda verde y amarilla a la primera presidenta de Brasil.
“Pienso que Brasil cambió. Brasil cambió en la relación con la sociedad. Nunca antes los humildes fueron tratados con tanta deferencia (…), nunca los estudiantes y profesores habían sido tratados con el respeto con el que fueron tratados. Eso demuestra el grado de madurez que alcanzó Brasil.”
Vida después de la Presidencia
FEBRERO / 2011
Lula retoma su actividad en el Instituto Ciudadanía, en São Paulo, y comanda su transición hacia Instituto Lula. En esa nueva fase, la prioridad es sistematizar el aprendizaje adquirido con la experiencia de gobierno y promover un intercambio mundial de ideas e iniciativas, con foco especialmente en África y en América Latina. Se anuncia la idea de construir en São Paulo un Memorial de la Democracia, rescatando la larga lucha del pueblo brasileño hasta llegar a la etapa actual de cambios revolucionarios por caminos pacíficos.
MARZO / 2011
Lula da su primera charla como ex presidente, a un público formado por ejecutivos de la LG.
OUTUBRO / 2011
Recibe el diagnóstico de cáncer en la laringe. En los meses siguientes, sería sometido a quimioterapia y a radioterapia, en un tratamiento agresivo dirigido por el cardiólogo Roberto Kalil Filho. Por primera vez desde 1979, Lula aparece sin su barba característica.
OCTUBRE / 2012
Cinco meses después del diagnóstico de cáncer, Lula se hace los análisis en el Hospital Sírio Libanês, que muestran remisión completa del tumor.
“Una cosa que aprendí y que puedo dar como sugerencia es que el paciente (…) tiene que tener disciplina. Tiene que seguir las orientaciones. No va a haber nada bueno, no va a haber nada rico, todo es difícil, pero él tiene que saber que el resultado de eso es que él viva. Y solo por el hecho de saber que el resultado de ser disciplinado va a asegurarle el derecho de vivir, vale la pena cualquier sufrimiento.”
Liberado por los médicos, Lula se compromete con las campañas electorales del PT y visita 12 capitales. El partido conquista victorias importantes, como la de Luciano Cartaxo, en João Pessoa, y la de Elmano de Freitas, en Fortaleza, además de la festejada elección de Fernando Haddad, en São Paulo: un político poco conocido que había sido indicado por Lula, repitiendo el fenómeno Dilma Rousseff.
DICIEMBRE / 2012
La conferencia internacional “Foro por el Progreso Social: el crecimiento para salir de la crisis” se realiza en París. Promovida por el Instituto Lula en alianza con la francesa Fundación Jean Jaurès, del partido socialista, tiene como objetivo reunir a economistas y personalidades internacionales alrededor de estrategias que permitan a los países superar los remezones de la economía mundial y, a la vez, preservar los empleos y asegurar el desarrollo. La presidenta Dilma Rousseff y el presidente François Hollande comparecen a la ceremonia de apertura. Una segunda ronda es citada para mediados del año siguiente, esta vez en São Paulo.
MARZO / 2013
Lula publica en el New York Times un artículo sobre la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez. Empiezan las tratativas para que el ex presidente pase a colaborar mensualmente con el diario estadounidense. El 23 de abril, se anuncia la firma del contrato y, a partir de julio, Lula pasa a escribir una columna mensual, distribuida por la agencia de noticias del NYT, no necesariamente vehiculado por la edición impresa. En el texto de estreno, aborda las manifestaciones que ocuparon las calles de Brasil tras protestas en repudio al aumento de los pasajes de autobús.
“Las preocupaciones de los jóvenes no son meramente materiales. Ellos quieren mayor acceso al entretenimiento y a las actividades culturales. Pero, más que nada, ellos exigen instituciones políticas más limpias y transparentes, sin las distorsiones del sistema político y electoral anacrónico de Brasil, que recientemente se mostró incapaz de promover una reforma. La legitimidad de esas demandas no puede ser negada.”
JUNIO / 2013
“Nuevos abordajes unificados para erradicar el hambre de África” es el título del encuentro internacional realizado en Adís Abeba, en Etiopía, promovido por el Instituto Lula en alianza con la Comisión de la Unión Africana (AUC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La meta es erradicar el hambre del continente, donde 245 millones de personas no tienen qué comer, hasta 2025.
NOVIEMBRE / 2013
Lula es uno de los 120 líderes de diez diferentes países reunidos en el seminario “Desarrollo e Integración en América Latina”, en Santiago de Chile. El objetivo del evento es discutir la profundización de las relaciones físicas, económicas, energéticas y sociales entre los países de la región. El seminario lo organiza el Instituto Lula en alianza con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). A lo largo del año, Lula había visitado una decena de países latinoamericanos: Chile, Argentina, Cuba, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. El Instituto Lula mantiene un grupo de trabajo intitulado Iniciativa América Latina, en paralelo a la Iniciativa África.
Fuente: Instituto Lula / lula.com.br